Abierto 1 February, 2025
Formación Mixto 75 h Este curso será reconocido en los siguientes Grados de la Universidad de Granada: 3 créditos ECTS OPTATIVOS en todos los Grados de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Melilla

Prevención del machismo y la violencia de género

Una ligera mirada estadística nos pone en alerta sobre la violencia y el protagonismo de los hombres en las conductas más graves. En cualquier lugar del planeta existe un protagonismo de los hombres en el ejercicio de la violencia de género.

Los hombres, con independencia de nuestro color de piel y de nuestras circunstancias sociales y económicas, hemos luchado históricamente contra las injusticias sociales. Lo hemos hecho contra la esclavitud y contra el racismo, contra la pobreza y la exclusión social…Sin embargo, no hemos estado ni estamos, al menos en la medida que sería necesaria, en las acciones dirigidas a erradicar la violencia de género que sufren las mujeres, y la desigualdad social que da lugar a ella.

Y esa situación tampoco es casual, es la consecuencia de una cultura que actúa como marco para decir lo que debe formar parte de nuestra normalidad.

En definitiva, la cultura tiene gran responsabilidad en que las cosas y personas sean como son.

En España cada año asesinan a una media de 60 mujeres, lo cual significa que entre todos los homicidios que se producen (en España la media anual es de unos 300), el grupo de población que sufre más homicidios es el de mujeres en el seno de una relación de pareja actual o pasada. Pero si preguntamos a la sociedad esta situación no es un problema, precisamente por su normalización. Solo lo es para el 0,8%, según la media de Barómetros del CIS durante 2022.

La pregunta es sencilla, ¿quieres contribuir a mantener esta realidad o prefieres intentar cambiarla para ti y para todas las personas que forman parte de ella? Puedes no hacer nada, pero si no lo haces tu pasividad tendrá consecuencias. No hay neutralidad. Si no hacemos algo por cambiar la realidad existente estamos permitiendo que se mantenga tal y como está.

objetivos

a) El alumnado sabrá/comprenderá:

- Los elementos culturales que se encierran detrás de la violencia de género.
- El papel relevante que corresponde a los hombres de modo singular para salir al paso de esta situación tan grave.
- Reconocerá la neutralidad como una forma de tomar partido, que provoca el mantenimiento de la VG.
- La necesidad de articular un nuevo modelo antropológico como herramienta básica para provocar cambios significativos.

b) El alumnado será capaz de

- Detectar los elementos y situaciones que apuntan a la VG
- Ser proactivo para luchar contra una lacra tan seria.
- Comprometerse con la reflexión serena para desmontar prejuicios culturales
- Ponerse en lugar de las mujeres que llevan siglos sufriendo una discriminación tan instalada en el humus social.

enfoque

El enfoque del curso parece estar centrado en la deconstrucción de los elementos culturales que perpetúan la violencia de género y la desigualdad social, con un énfasis particular en la responsabilidad y el papel de los hombres en la erradicación de esta problemática. Se trata de un enfoque basado en la educación y la concienciación, buscando activar la participación y el compromiso del alumnado en la lucha contra la violencia de género.