@CURSO: PERIODISMO ÉTICO FRENTE AL ODIO
Este programa formativo contra los delitos y discursos de odio dirigido a periodistas, estudiantes de periodismo, comunicadores, estudiantes de publicidad, publicistas, trabajadores y educadores sociales, letrados, y otras personas interesadas en la materia que laboran en diferentes áreas e instituciones, hace parte del proyecto europeo RETO, del cual forman parte seis instituciones españolas como son: CIFAL Málaga, el Comité Olímpico Español (COE), la Asociación La Guajira, el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), la Fundación CIEDES, y el Movimiento contra la Intolerancia (MCI).
El curso gratuito consta de tres módulos formativos que se imparten a través de webinar sincrónicos con expertos en cada uno de los temas (ver programa). Al finalizar la formación, el alumno realiza una evaluación que debe superar con una puntuación de mínimo 8 sobre 10, para lo cual tiene tres intentos, y finalmente debe responde la encuesta de la Unión Europea de los proyectos CERV para poder descargarse el certificado de CIFAL Málaga-UNITAR.
Datos adicionales
En permanente inscripción, pues cada módulo se puede realizar por separado. Sin embargo, quien desee obtener el certificado, deberá haber cursado los tres módulos.
objetivos
• Conocer cómo se produce la propagación de los discursos de odio y donde establece la frontera entre la libertad de expresión y la incitación al odio.
• Comprender el marco legal y normativo sobre discursos de odio y delitos de odio.
• Reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación como vehículo de los discursos de odio y sobre el periodismo declarativo que ofrece versiones de los hechos.
• Analizar que ocurre cuando el periodismo se aleja de los dilemas éticos.
• Conocer los principales códigos deontológicos y su aplicación práctica en la cobertura periodística.
• Análisis del lenguaje utilizado en el amplio catálogo de los discursos de odio.
• Aprender a identificar narrativas que reproducen estigmas o discriminaciones.
• Incorporar el enfoque de género e inclusivo en la cobertura de noticias.
• Utilizar recursos y herramientas lingüísticas para desarrollar un lenguaje periodístico no discriminatorio y que fomente la tolerancia.
enfoque
El contexto de la comunicación es uno de los pilares fundamentales cuándo hablamos de discurso de odio y delitos de odio, pues a través de las redes sociales y de los medios convencionales, muchas veces se trata de manera errónea el lenguaje, dando lugar a mensajes que producen la propagación de los discursos de odio, amparándose en la libertad de expresión.
Formar a los comunicadores y futuros comunicadores en este aspecto, contribuirá a dar a conocer los principales códigos deontológicos y su aplicación práctica en la cobertura periodística, a conocer el marco legal sobre delitos y discurso de odio, y a reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación como vehículo de transformación social, entre otros aspectos.
El curso se desarrolla en tres sesiones online sincrónicas que inician en noviembre de 2025 y concluyen en mayo de 2026. Las inscripciones quedan permanentemente abiertas hasta el final del curso.
