MÁLAGA ACOGE LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EUROPEO RETO QUE BUSCA COMBATIR EL DISCURSO Y LOS DELITOS DE ODIO EN ESPAÑA

30 septiembre, 2025

CIFAL Málaga, Centro Internacional de Formación dependiente de la Agencia de Naciones Unidas para la Formación y la Investigación UNITAR, ha presentado hoy en la sede de la Casita del Jardinero el proyecto ReTo – Red de Tolerancia, una iniciativa financiada por el programa CERV de la Unión Europea (convocatoria CERV-2024-CHAR-LITI). ReTo tiene como objetivo combatir el discurso y los delitos de odio en España, con Andalucía como región piloto.

El proyecto, coordinado por CIFAL Málaga y desarrollado junto a la Fundación CIEDES, el Movimiento Contra la Intolerancia (MCI), el Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía (CPPA), el Comité Olímpico Español (COE) y la Asociación Sociocultural La Guajira, combina capacitación, uso de inteligencia artificial, creación de coaliciones cívicas y campañas de sensibilización, fortaleciendo la respuesta de la sociedad civil, los medios de comunicación, las instituciones y la ciudadanía ante las narrativas de odio.

Según la directora de CIFAL Málaga, Déborah Salafranca, “ReTo representa una oportunidad única para articular una red de colaboración entre instituciones, sociedad civil y ciudadanía, que permita prevenir y combatir de manera coordinada los discursos de odio. Nuestro objetivo es generar herramientas sólidas que sean replicables y sostenibles en toda España y Europa.”

Por su parte, María del Carmen García Peña, directora gerente Fundación CIEDES, ha explicado que “desarrollamos una metodología integral que combina herramientas cuantitativas y cualitativas, además del uso de inteligencia artificial, para detectar discursos de odio en redes sociales. Esto permitirá construir una base de datos desagregada por sexo, edad, etnia u orientación sexual, que servirá como soporte para políticas públicas y estrategias de intervención a nivel regional y nacional.”

Mientras, Amina Pallarés, fundadora de la Asociación Sociocultural La Guajira, ha subrayado: “Dentro del proyecto ReTo, lideramos el eje de participación cultural. Utilizamos el arte como herramienta para fomentar la inclusión, la tolerancia y el entendimiento entre comunidades diversas. Realizaremos campañas, actividades culturales, un documental sobre el proceso del proyecto y tres cortometrajes que recogerán experiencias de víctimas de discriminación y discursos de odio, promoviendo la cohesión social.”

Por otro lado, Manuel Parga, director de Marketing, Sostenibilidad y RRHH: del Comité Olímpico Español, señala: “El deporte es una herramienta única para difundir valores de respeto, inclusión y juego limpio. Participar en ReTo nos permite reforzar nuestro compromiso de combatir los discursos de odio y promover una sociedad más justa, donde los valores olímpicos de igualdad, respeto y solidaridad se proyecten en todos los ámbitos de la sociedad española.”

Valentín González, de Movimiento contra la Intolerancia, desde su experiencia en la atención a miles de víctimas y una acción judicial desarrollada durante tres décadas —desde casos emblemáticos como los de Aitor Zabaleta, Miwa Buene o Augusto Ndombele, hasta otros más recientes— considera que estos asuntos deben ser abordados con rigor, profesionalidad y sin caer en el voluntarismo ingenuo, desde una vocación de rigor científico y crítico frente a cualquier tentación de instrumentalización política o partidista que no responda a los intereses de las víctimas.

Para Teresa Santos, del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía, “el papel de los medios de comunicación es fundamental para contrarrestar las narrativas de odio. ReTo nos ofrece un marco para formar a periodistas y profesionales de la comunicación, promover buenas prácticas y difundir mensajes positivos que refuercen la tolerancia, la diversidad y los derechos humanos.”

Objetivos y ejes de trabajo del proyecto

ReTo busca crear una red nacional de tolerancia que articule actores públicos, privados y de la sociedad civil. Sus ejes principales incluyen:

  1. Investigación y diagnóstico: Mapear discursos de odio en medios, redes sociales y comunidades.
  2. Formación y empoderamiento: Capacitar a periodistas, educadores, fuerzas de seguridad y jóvenes líderes.
  3. Intervención directa: Implementar protocolos comunitarios, grupos de apoyo y mecanismos de derivación para víctimas.
  4. Comunicación estratégica: Desarrollar campañas de sensibilización y narrativas positivas en medios y redes sociales.
  5. Participación cultural: Promover actividades artísticas que fomenten la inclusión y la cohesión social, incluyendo un documental.
  6. Los valores del deporte: Concienciar desde el deporte sobre los valores del respeto, la inclusión y el juego limpio.
  7. Construcción de la Red de Tolerancia: Crear una plataforma colaborativa de entidades aliadas, eventos de intercambio y seminarios europeos.

El proyecto prevé capacitar a 1000 profesionales, implementar protocolos locales de prevención del odio y alcanzar a más de 2.000 personas a través de campañas y acciones de sensibilización directa. Su enfoque innovador combina tecnología, educación, cultura y deporte para combatir de manera integral el odio y la intolerancia.