
MANUAL DE SLOW TOURISM
El proyecto Ecovoyagers, promovido por CIFAL Málaga en colaboración con la Unión Juvenil de Cilento (Italia), es una iniciativa europea que impulsa el turismo sostenible y el “slow tourism” (turismo lento) en la ruta del Camino de San Nilo y en zonas con rico patrimonio natural, cultural e histórico. El objetivo fundamental es fomentar modelos turísticos más responsables, favoreciendo experiencias que respeten el entorno, las comunidades locales y el patrimonio. Uno de los componentes clave de este proyecto es el desarrollo de materiales formativos estructurados, que funcionan como guía/manual para profesionales, gestores turísticos, académicos, estudiantes y cualquier persona interesada en practicar, diseñar o apoyar el turismo lento.
El proyecto Ecovoyagers, promovido por CIFAL Málaga en colaboración con la Unión Juvenil de Cilento (Italia), es una iniciativa europea que impulsa el turismo sostenible y el “slow tourism” (turismo lento) en la ruta del Camino de San Nilo y en zonas con rico patrimonio natural, cultural e histórico. El objetivo fundamental es fomentar modelos turísticos más responsables, favoreciendo experiencias que respeten el entorno, las comunidades locales y el patrimonio.
Uno de los componentes clave de este proyecto es el desarrollo de materiales formativos estructurados, que funcionan como guía/manual para profesionales, gestores turísticos, académicos, estudiantes y cualquier persona interesada en practicar, diseñar o apoyar el turismo lento. Estos materiales se organizan en cursos con módulos, talleres, recursos digitales, y espacios de intercambio. Para desarrollar este objetivo, se elaboro un Manual de Slow Tourism, que incluye:
- Una estructura modular: 10 módulos asincrónicos (accesibles en cualquier momento) que cubren diferentes dimensiones del slow tourism, su relación con el turismo sostenible, planificación estratégica, herramientas para satisfacer nuevas demandas de viajeros.
- Recursos diversos: vídeos, documentos, materiales gráficos, contenido de apoyo para profundizar, resúmenes esquemáticos con diseño interactivo.
- Actividades: talleres virtuales para debatir, resolver dudas, interactuar con otros participantes. Facilita la consolidación del contenido aprendido mediante aplicación práctica.
El manual pretende servir como herramienta para:
- Capacitación de actores locales (gestores turísticos, autoridades, comunidad local) para que diseñen, implementen y evalúen estrategias de turismo lento.
- Promover buenas prácticas: Uso de movilidad sostenible, rutas naturales, patrimonio cultural, productos locales, interacción responsable con comunidades. Minimización de impactos ambientales.
- Crear identidad turística: Desarrollar una identidad regional que integre valor cultural, natural e histórico, fomentando experiencias auténticas frente al turismo de masas. Particularmente en el Camino de San Nilo.
- Innovación e integración de herramientas digitales: contenidos visuales, gráficos, diseño interactivo, posibilidad de seguimiento online.